Buenos días mis pequeños lectores (y lectoras)
La semana pasada os trajimos una entrevista a Javier Carretero y esta semana nuestras preguntas van dirigidas a Olga B.Boada.
Olga es la escritora de «Pétalos en la red» un libro que por supuesto hemos leído y reseñado,y que es altamente recomendable, sin mucho más que decir os dejo con la entrevista:
Buenas tardes, en primer lugar, nos gustaría darte las gracias por concedernos la oportunidad de hacerte estas preguntas,
¿Cómo te definirías como escritora?
No tengo muy claro cómo me definiría. Quizás escritora de juvenil, con un lenguaje ágil, dinámico, simple y llano. Aunque también me podría definir como escritora de emociones. Mi obsesión cuando escribo es buscar la fórmula para hacer llegar al lector los sentimientos y emociones que está teniendo la protagonista. Hasta que no lo logro no avanzo. Y soy capaz de estar días enteros con un capítulo porque creo que aún se puede mejorar más.
¿Habías escrito alguna obra antes de Dhalia_16?
Sí, de hecho ‘Dhalia_16’ es la evolución de la novela ‘Cartes al més enllà’, que me publicó en valenciano la editorial Tabarca. Se publicó en 2011 pero no llegó a tener mucha difusión. Luego la editorial Babidi-Bú se interesó por la novela y la volví a escribir en español. El resultado fue una versión inmensamente mejorada, modernizada y adaptada a los tiempos que corren. Ahora sí espero que tenga la difusión que merece. Y voy a luchar para que sea así. También tengo publicada otra novela autopublicada, que no descarto revisarla más adelante para hacerla pasar por un proceso similar.
¿Qué te motivó a publicar ésta?
La novela gusta a todo aquel que la empieza. Engancha a personas que habitualmente no leen y trata unos temas que es necesario que toquen los adolescentes de nuestros días. La versión en valenciano se leyó en bastantes institutos de lectura obligatoria y cuando iba a hacer los coloquios y veía lo que les había gustado, hasta qué punto les había hecho reflexionar, pensaba que no era justo, que esta novela debía llegar a más y más personas. Luego, cuando Babidi-Bú se interesó por ella, vi que era la oportunidad de hacerla llegar hasta donde creo que la novela se merece.
¿Cómo fue el proceso?
El proceso ha sido muy raro. En realidad la gestación de la novela se produjo en 2008. De ahí salió el esqueleto del libro, la trama, pero sin musculatura. Yo trabajo de periodista y entonces tampoco tenía tiempo ni prisas por publicar. Era un hobby, con lo cual me pasaba meses enteros sin tocarla. Me iba dedicando cuando tenía tiempo y me apetecía. Hasta que en 2011 Tabarca me publicó la primera versión. A partir de ahí, ya no la toqué hasta hace más o menos un año, cuando Babidi-bú se interesó por ella.
¿Es duro el mundo de la autoedición?
Tengo una novela autopublicada y creo que es un gran invento. Hoy día autopublicarse es una de las opciones para aquellos autores que no tenemos un nombre y nos encontramos con todas puertas cerradas. Para mí no es duro, siempre que uno tenga iniciativa. Cuando te autopublicas debes tener muy claro que la promoción la vas a tener que hacer tú. Y que si la novela no la mueves tú, se te va a aquedar por vender en cajas debajo de la cama. La autopublicación te permite cumplir el sueño de ver tu libro publicado, y de paso testar si gusta a los demás. Te permite conocer qué opina la gente de lo que tú has escrito. Además, tú puedes llevar los libros dónde consideres, a las tiendas del tu barrio, etc. Sabiendo que si alguien pide tu libro en cualquier otra parte, la editorial también se la hará llegar. Autopublicarse ahora es muy distinto que antes.
¿Está resultando una experiencia gratificante?
Está resultando una experiencia inmensamente gratificante. Las críticas que estoy recibiendo me llenan de orgullo. Me hacen ver que he hecho bien en luchar y no darme por vencida. Ver que lo que escribes gusta y emociona al lector, creo que es lo mejor que te puede pasar como escritor. Estoy en una nube, vamos.
¿Cuál es la rutina que tienes a la hora de escribir?
Jajajaj… no tengo una rutina. Soy madre trabajadora, y escribo cuando puedo y como puedo. Montones de veces he bajado al parque con mi hija y me he sentado en un banco con el portátil. Jeje… cuando no se puede escribir, acabas haciéndolo de cualquier manera. La mayoría de veces, pero, me siento en el sofá con una almohada y el portátil encima, mientras mi hija ve un poco la tele. Ahora tengo de fondo Pepa Pig 😉 Lo que no voy a hacer es encerrarme en otra habitación y dejarla sola en el comedor…
-La historia de Dhalia_16, ¿en qué te inspiraste para escribirla?
Me inspiré en cosas que he vi en mi época de instituto, en cosas que he vivido y en cosas que he leído en periódicos. Al ser periodista, la información es una gran fuente de inspiración. No me ha pasado lo más gordo que le pasa a Clara. A menudo me lo preguntan y no. No lo he pasado.
¿Tienes algún método para elegir los nombres de tus personajes, o es algo que haces al azar?
Los nombres de los personajes amables son los de mi hija y mis sobrinos. Me gusta hacerles este pequeño homenaje. Y el resto los escojo al azar.
¿Cuál es tu personaje favorito y por qué?
Clara es mi personaje favorito. Porque es muy humana, muy impulsiva, a veces les pegarías un par de collejas pero… ¿a quién no? Y comete errores, muchos errores. Pero también hay que tener en cuenta que des de la barrera los toros se ven muy bien, y que cuando estás dentro las cosas se hacen más por impulso que por razonamiento. Clara es un tanto inestable pero te la comerías a besos muchas veces. En realidad es frágil como una copa de cristal.
-Los padres de Clara y de Saray mantienen una mala relación y hasta el final no se sabe por qué, además de ese final te planteaste algún otro?
Este final se me ocurrió al final. Es decir, la primera versión no tenía este último capítulo. Se me ocurrió después, de manera que terminaba en el capítulo anterior. Cuando se me ocurrió, volví a repasar toda la novela para ir añadiendo las pistas que conducirían y justificarían este final «sorpresa». Siempre digo, que no me lo esperaba ni yo.
Te felicito por que has escrito un libro que se lee solo.
En tu web hablas de que es una saga, ¿estás preparando más partes?
¡Sí! Habrá segunda parte. Y será la misma historia contada en primera persona por Saray. Ahí van a quedar resueltas muchas dudas que quizás acaba teniendo el lector. Ahí sí se sabrá qué ocurrió exactamente con Saray… 😉
Si es así ¿Nos encontraremos con una Clara más madura y tranquila?
Nos encontraremos con una Saray que no es como cree Clara, y una Clara que en realidad no es tanto la dominante como la dominada.
¿Tienes algún otro proyecto encima de la mesa ahora mismo?
¡No puedo! jjajaja…
Para terminar nos gustaría que nos dijeras tus favoritos:
Un libro: Un mundo sin fin
Una película: La milla verde
Un hobbie: disfrutar de los pequeños placeres de la vida con mi hija.
Esta es la entrevista, ¿Os ha gustado? ¿Os gustaría hacerle alguna otra pregunta?
En breve subiremos la reseña de este libro que esperemos que os guste tanto como la entrevista de la autora.
Esto es todo por hoy, desde aquí dar las gracias a Olga por dedicarnos su tiempo, y a vosotros por leernos, os deseo un buen Martes!
¿Te gustó este post?
Haz click en las estrellas para votar
Promedio / 5. Votos: